Responsable: Vera Gorali



Bienvenidos al blog del Ateneo y Seminario de Investigación "La práctica analitica del Campo freudiano en Argentina desde 1980". Aquí daremos a conocer los resultados de un trabajo en proceso que interroga cómo es la experiencia analítica para los analistas lacanianos del Campo Freudiano a lo largo de 30 años. Ésta va modificándose en concordancia con lo expuesto por Jacques-Alain Miller en su curso semanal de París titulado "La orientación lacaniana", quien en su lectura de la Enseñanza de Jacques Lacan sostiene una permanente interpretación de la época

Esta búsqueda se realiza en el marco de la Universidad Popular de Psicoanálisis Jacques Lacan (UPJL), por lo cual el estilo y los objetivos de las universidades populares serán una referencia constante.


Integrantes del ateneo:

Sophie Battistini-Caussil, Raquel Garcés, Horacio Gargano,

Ana Larrosa, Julio Monzón,Carlos Gustavo Motta,

Marta Peña, Rosana Salvatori, Edit Beatriz Tendlarz, María Videla, Gabriel Vulpara


martes, 27 de abril de 2010

MODULO DE CASUISTICA - Vera Gorali

¿Como imaginé este espacio dentro del Seminario ?

Como articulado de algún modo a los otros espacios , es decir al recorrido teórico –clínico , a la lectura de algún párrafo especialmente denso y a los grupos de investigación en curso

De hecho algunos casos que se están trabajando puede ser de interes cuando abordemos la problemática del cuerpo en la histeria o en la psicosis , pueden ser tomados en este espacio

Podemos también servirnos de los casos que se trabajen aquí cuando veamos con detenimiento los diferentes tipos de negación o la noción de función , ya que esos desarrollos no tienen sentido si no vemos la conexión que tienen con la construcción de la casuística .

Pero para no quedar en generalidades universalizables , una especie de para-todo –uso voy a aplicarlo a la clínica

Uno de las cuestiones es proponer un eje tomado de la nueva lógica de la que hablaba el jueves pasado , una lógica que , insisto , combina la escritura matemática , la lógica de funciones , de conjuntos y la lógica aristotélica , basada en la retórica , o sea no totalmente desprovista de significación

Los remito a la clase 11 , donde Lacan le pasa la palabra a Recanati,

Este examina el problema del continuo y como funciona este continuo en la cosmología .

Citando a Peirce se pregunta por la génesis del universo para plantear la cuestión del antes y del después

Es un problema muy sencillo y sin embargo en el que no siempre nos detenemos a reflexionar

Freud decía que uno de los argumentos en contra del psicoanálisis era que no se podia probar la eficacia del tratamiento y que las”curas” siempre podían atribuirse al paso del tiempo o al azar .

Nosotros pensamos ,con Lacan, que se puede intentar formalizar , escribir con los matemas que nos propone , lo que pasa en el encuentro con un analista

Porque tambien pensamos que el encuentro con un analista no es banal sino que tiene efectos , aun a veces en una sola entrevista

Nuestra casuistica se propone situar el antes y el después de este encuentro


Ahora bien , que nos dice Peirce ?

0000000001000000000

01111111111

0123456789

Las dos primeras filas parecen consistir de dos elementos , el cero y el uno

Como determinar el antes y diferenciarlo del después? Se puede retirar lo que hay después y dejar el antes? Seria una suerte de después tachado

Bien esta tachadura es importante porque introduce algo mas , un tercer elemento sin el cual no seria posible marcar nada

Esta tachadura es del mismo orden de la inscripción de la que hablamos la primera clase, haciendo referencia a la escritura de los puntos suspensivos : ......ou pire

El antes es en realidad un después , dice Lacan pero es un después que porta una marca

No se puede deducir el antes del después pòr que es simplemente el después pero inscripto

Este tercer elemento es el que pretendemos aislar y darle un estatuto en la dirección de la cura

Esto implica que no hacemos equivaler el acontecimiento a su sanción .Pues sancionarlo es darle un nombre y un lugar en el transcurso del tratamiento

Es lo que llamamos a veces mutación subjetiva tal como puede encontrarse en la entrada en análisis o en la salida del mismo

Pero si queremos aislar el tercer elemento nos encontramos frente al acto analítico , al operador de la diferencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario