Responsable: Vera Gorali



Bienvenidos al blog del Ateneo y Seminario de Investigación "La práctica analitica del Campo freudiano en Argentina desde 1980". Aquí daremos a conocer los resultados de un trabajo en proceso que interroga cómo es la experiencia analítica para los analistas lacanianos del Campo Freudiano a lo largo de 30 años. Ésta va modificándose en concordancia con lo expuesto por Jacques-Alain Miller en su curso semanal de París titulado "La orientación lacaniana", quien en su lectura de la Enseñanza de Jacques Lacan sostiene una permanente interpretación de la época

Esta búsqueda se realiza en el marco de la Universidad Popular de Psicoanálisis Jacques Lacan (UPJL), por lo cual el estilo y los objetivos de las universidades populares serán una referencia constante.


Integrantes del ateneo:

Sophie Battistini-Caussil, Raquel Garcés, Horacio Gargano,

Ana Larrosa, Julio Monzón,Carlos Gustavo Motta,

Marta Peña, Rosana Salvatori, Edit Beatriz Tendlarz, María Videla, Gabriel Vulpara


miércoles, 12 de mayo de 2010

Lo siniestro de la posibilidad de acceso a lo real

La ponencia de Luis Erneta gira en torno a tres actos fallidos:
1- relato de un taxista en que una pasajera da una dirección equivocada y al llegar se sorprende e indigna, porque no es el lugar en el que debería estar pero enseguida cae en la cuenta de que se trata del lugar donde vive su ex novio. Explica Erneta para la sujeto su propio mensaje llega como volviendo desde lo real, soportado en su literalidad por el taxista, que se le aparece así como Otro absoluto. El sentimiento de horror no es ajeno a la situación, e impregna la escena .La reacción acusatoria no se hace esperar- dónde me trajiste? Revelando el plano imaginario en el que se reconstituye al modo paranoico la fractura que un instante antes amenazaba la constitución misma del sujeto
No duda en calificar la intervención del taxista de psiconalítica :”pensá bien, a vos te pasa algo” que da lugar al reconocimiento del deseo del sujeto, la anécdota relatada no deja de tener efecto de chiste, el taxista por medio de su palabra restituye lo simbólico suspendido- qué dónde te traje? Donde deseabas, a la casa de tu ex novio. Deseo transitoriamente forcluido.
2-se trata de un lapsus, también una equivocación en la dirección que una analista” casi” da a una mujer que deseaba analizarse con ella. Luego relata haberse quedado con una sensación de horror al pensar en lo que podía haber ocurrido.
La otra dirección era la del consultorio de su marido médico. La derivación viene de la supervisora de esta psicóloga.
El lapsus adquiere para el sujeto la connotación de algo así como un acto esbozado, que de haberse realizado hubiera conducido a una situación tragicómica a quién solicitaba la entrevista.
La dominancia de la construcción imaginaria es signo, aunque sea por un instante del fracaso de toda mediación posible con ese real e implica barrimiento del orden simbólico,
que promueve y mantiene la distancia entre estos dos registros.
3- Se trata de una anécdota de Freud relatada en” Lo siniestro”: situación de viaje en tren, en un compartimiento y de repente ve que se introduce en él un hombre con gorro de dormir y bata.
Cuando se dirige a él para advertirlo de su error, descubre con sorpresa que se trataba de su propia imagen reflejada en el espejo. A la sorpresa se agregó una sensación de disgusto.
Puntúa algunos elementos del relato – un movimiento temporal por el cual el sentimiento de lo siniestro surge retrospectivamente, una vez reconstituido el juicio de realidad, transitoriamente suspendido, al que se une cierta reacción en realidad cómica (jubilosa).
La finalidad del texto es trasmitir con estos relatos de estas experiencias ciertas modalidades de emergencia de lo real en el sujeto que no implican una estructura psicótica.
La aparición de la angustia sería la señal de la emergencia de lo real.
Se trataría entonces de definir y situar los parámetros que Freud puntualiza como condición de posibilidad de la producción de lo Unheimlich e inscribir dicha condición en el marco más abarcativo de una teoría del sujeto, restringida a su constitución.
Erneta propone a modo conclusivo: “podría pensarse una posición constitutiva nunca del todo superada, en el sentido freudiano, que seria la matriz de lo que en el, orden del hecho psicótico nombramos como” forclusión”, y que nos ubicaría ante un mecanismo que es normal en todo sujeto…”
Ana Larrosa y Marta Peña

No hay comentarios:

Publicar un comentario